Microsoft y la firma de visualización de datos Qlik tuvieron que reducir los precios de los productos suministrados al Gobierno brasileño como parte de iniciativas destinadas a racionalizar el gasto en TI del sector público.
Según el acuerdo con el Ministerio de Economía, se aplicará una reducción del 22,71% a los precios de 2.000 productos, incluidas las ofertas de Office 365 y análisis en las licitaciones públicas que se llevarán a cabo en los organismos gubernamentales centrales, estatales y municipales.
“Este acuerdo es resultado del compromiso de Microsoft de allanar el camino para la transformación digital del gobierno, posibilitando la contratación de productos y servicios de tecnología que son claves para la innovación, la eficiencia y la agilidad, y para la entrega de mejores servicios al ciudadano”, dijo Tânia Cosentino, presidenta de Microsoft Brasil.
Las reducciones siguen las negociaciones en curso del gobierno brasileño con todos sus proveedores de tecnología. El objetivo es asegurar una reducción del 20% en el gasto en tecnología para 2022.
Otros proveedores también tuvieron que aceptar descuentos, incluido Qlik. El proveedor negoció un descuento del 10,87% para 22 productos como Qlik Sense, que se está utilizando en el tablero de análisis Covid-19 del Ministerio de Salud.
De forma unilateral, el gobierno también ha decidido rebajar un 22,49% el precio de 11 productos y servicios suministrados por Adobe a clientes del sector público.
Además de las revisiones individuales de acuerdos con proveedores, el gobierno brasileño también busca centralizar las compras de productos y servicios tecnológicos como parte de esfuerzos más amplios para reducir el gasto del sector público en tecnología.
El sector respondió al paso hacia la centralización y la renegociación de procesos, que están teniendo un gran impacto en los proveedores más pequeños. En una carta enviada al presidente Jair Bolsonaro, la Federación de Asociaciones de Empresas Brasileñas de Tecnología de la Información (Assespro) advirtió que el modelo propuesto puede generar precios anticompetitivos por parte de los competidores más grandes y presentar una barrera de entrada para las empresas más pequeñas.
El organismo de comercio, que representa a más de 2.500 empresas de tecnología, argumentó en la carta que la contratación del sector público es «un inductor del proceso de crecimiento económico y generación de empleos e ingresos» y que el enfoque de compras concentradas reduce la capacidad del gobierno para acceder a una amplia gama de soluciones.